Movimientos Sociales

Nombre: Unknown

miércoles, agosto 22, 2007

Apuntes clases 2:

- La semana pasada discutíamos como el concepto de política propiamente tal, para autores como Zizek, Negri y Rancier hasta profundamente asociado a la nación de democracia, a la irrupción del demos, y por lo tanto a la constitución de movimiento sociales, que se convierten en garantes de los derechos y libertades de individuos y grupos sociales.

- Movimientos sociales comos formas colectivas de hacer política y ejercer el poder desde abajo.

- Si revisamos el pensamiento político de pensadores tan variados como Maquiavello en la Italia Renacentista, James Harrinton durante la Revolución inglesa, Jefferson en la Revolución norteamericana, Lenin en la Revolución Rusa, y Foucault en el mayo francés del 68, todos comparten la instuición con su propio lenguaje que la fuerza motriz de la política se encuentra en algún tipo de lucha o movimiento social.

- De ahí que todos parecen compartir una visión dual del poder: el poder de los instituciones (lo que los italianos definen como potere, y los franceses como pouvoir) y el poder como una capacidad para existir (lo que los italianos llaman potenza y los franceses puissance). Hay un práctica de poder que dice relación con el gobernar, y otra con el ejercer poder desde abajo, que le podemos llamar un co-gobierno social o un contrapoder.

- El estudio de los movimientos sociales no invitan a ver la política no sólo como la práctica de gobernar y administrar, sino también a redefinir la territorialidad de la política.

o Así como la política moderna siempre ha estado vinculada de manera estrecha a la noción de democracia, también esta íntimamente ligada con la formación del estado-nacional.

o Nuevamente la noción de estado-nación va ligada profundamente a la noción de movimiento social:

§ Bajo el estado-nación, el campo de lo político deja de ser el terrero de aquellos que están cerca de de Dios como en el caso del monarca, sino de aquellos que están cerca de la tierra, el pueblo.

§ Bajo el estado-nación, la fuente del poder político deja de ser los trascendente y espiritual, y se hace inmanente y material. El cuerpo del estado-nación es el cuerpo de su población.

§ El pueblo se convierte es el Dios de donde derivan los poderes del estado.

§ De ahí que la formación de estados nacionales ha estado ligada, desde la revolución norteamericana en adelante, grandes movimientos sociales dirigidos a la liberación nacional.

§ Todas las grandes revoluciones políticas del Siglo XX en África, América Latina, y Asía, fueron movimientos de liberación nacional. Palestina, Irlanda, Kosovo, por nombrar algunas.

§ Ahora, el problema de los movimientos sociales de liberación nacional es que se construyen sobre la idead de identidad nacional: de manera de que todos nos movilicemos en aras de la liberación del pueblo, tienen que haber un consenso de cuales son nuestro valores, creencias, cultura, símbolos e historia comunes.

§ Esto tiene como consecuencia que por muy democráticos que sea un movimiento de liberación nacional, siempre tiende a tener posturas en homogenizantes y por lo tanto excluyentes. Somos todos parte del pueblo, somos todos parte del uno, habiendo otro que se queda siempre fuera. Ejemplo: mapuches.

§ Ahora esta exclusión no es sólo política sino también epistemológica. ¿Qué quiero decir con esto?

- Debemos entender que la noción de estado nación no es simplemente un concepto político, sino que en las ciencias sociales se a convertido en una verdadera categoría bajo la cual se agrupan objetos de estudio, entre esos, los movimiento sociales.

- El cientista social ha tendido a ver los procesos políticos y sociales bajo el prisma de estado nación. Estudiar el movimiento campesino en Chile, por ejemplo.

- En contra de los estereotipos que puede crear esta categorización los movimientos sociales no son sólo formas de ejercer el poder desde abajo, sino que a menudo el ejercicio de ese poder se articula a través de redes y organizaciones que van mucho más allá de las fronteras nacionales.

- El caso más claro ha constituido el movimiento altermundista o como los la prensa lo llama: antiglobalización.

o La consolidación de un sistema global de regulación financiera como una de las maneras más efectivas de controlar y restructurar las economías nacionales, he generado que las luchas que una vez se dieran en una escala local ahora se empiecen a articular una escala geográfica global.

o El movimiento alter-mundista de ha denominado el movimiento de los muchos movimientos, cada uno de estos movimiento se sustenta en escala local y nacional, pero sobrevive producto que comparte identidad, información y redes de comunicación con movimientos en otros lugares del mundo.

o El espacio político local esta ligados a redes globales de activismo y organización, que a menudo son capaces de convocar a eventos de protesta multinacionales, como Génova en el 2001. O protestas globales simulténeas, como los primeros de Mayo.

o Esta naturaleza global no ha sido exclusiva del movimiento alter-mundista, como lo demuestran el trabajo de George Katsificas y el trabajo de Negri, el crecimientos de los movimientos sociales históricamente has estada ligados a ciclos de lucha que trascienden las fronteras del estado nación.

o Podemos incluso afirmar, que los movimientos sociales de orden local y nacional han demonstrando ser más existosos cuando tienden establecer lazos de organización e identidad con movimientos de otros países.

o Tentativamente, el Siglo XX, ha estado marcado por tres grandes ciclos de luchas sociales, donde el impacto político de los movimientos sociales fue de carácter mundial.

§ Las luchas y movilizaciones obreras asociadas a la revolución rusa del año 1917.
· Motivan la rebelión y reorganización del movimiento obrero en los países industrializados y semi-industrializados, incluyendo América Latina y Chile en los años 20.

· Desarrollo explosivo de los partidos comunistas en todo el mundo, especialmente en Europa, pero también Chile.

· La adquisición de masivas conquistas sociales por parte de los trabajadores y los sectores medio. La primeros intentos de implementación del un estado de bienestar.

· Luchas políticas dirigidas a cambiar fundamentalmente un sistema económico desigual e injusto.

o Luchas y movilizaciones sociales de fines de los años 60 en casi todos los países del mundo.
§ Oleada de movimientos no más asociados a las clases obreras industriales.

§ Luchas campesinas y anticoloniales en casi todo el llamado tercer mundo.

§ Desarrollo del movimiento estudiantil, y otros movimientos sociales luchando en contra de la opresión social. Movimientos que se organizan en torno al tema de la identidad.

§ Desarrollo de luchas políticas que tienen sobre todo un impacto cultural, en la medida que logran cambiar sistemas calóricos sin cambiar en sus fundamentos el sistema económico.

§ Crisis de las instituciones de la sociedad moderna: la familia, la universidad, la autoridad de los padres, etc.

· Crisis de legitimación (Habermas)
· Revolución molecular (Guattari)

o El movimiento alter-mundista hacia con la rebelión de Seattle a fines de 1999, al cual también estén asociados toda la mutiplicidad de movimientos que han asistido a los foros sociales.

§ Aquí también nos encontramos en cambio en la composición y forma de los movimientos sociales.

§ No estamos simplemente ante un mosaico de movimientos sociales de orden nacional que se agrupan en identidades más amplias.

§ Estamos en primer lugar de no tanto de globalización de los movimientos sociales sino más bien de glocalización.

· Movimientos locales que se articulan con otros movimientos locales estableciendo redes formales e informales de comunicación de orden transnacional. Aprovechándose de los sistemas de comunicación globalizados establecidos por el mismo sistema.

· Red glocales indígenas y no indígenas de apoyo a los Zapatistas en Chiapas.

o No estamos más ante un movimiento que se construye sobre la base de la identidad sino más bien a base de la afinidad.
§ Un movimiento de afinidad se refiere a la alianza entre dos grupos político o sociales que no comparten necesáriamante valores, identidades comunes e ideas comunes hasta el punto que pueden haber grandes odiosidades entre ellos, pero actuando en común logran debilitar el poder de un grupo dominante.

· La alianza en Estado Unidos entre los ambientalistas y los sindicatos de trabajadores forestales en contra una gran empresa maderera.

· La alianza entre los estudiantes universitarios y los jóvenes marginados de los suburbios en Francia. Completamente diferentes, hasta opuestos, pero en una lucha común en contra de la precarización del trabajo.

Como gran conclusión podemos decir que para estudiar a los movimientos sociales como formas de acción colectiva, hay que tener epistemológicamente una mirada global, pensar la totalidad.

Apuntes de clases 1

- Quisiera empezar esta clase con la pregunta qué es un movimiento social y de que manera se relaciona con la política.

- ¿Hace uno política cuando forma parte de un movimiento social? Quisiera contestar a esta pregunta no tan sólo afirmando que una persona hace política al participar de un movimiento social, sino que son los movimientos sociales las base sobre las cuales descansa la noción de lo político en sociedad moderna.

- Para explicar mejor esta postura voy empezar planteando un definición sociológica más común de lo que constituye un movimiento social:

o El término movimiento social cubre una variedad de acciones colectivas dirigidas al cambio o la reorganización de la sociedad.

o Por lo general, los movimientos sociales no operan dentro de las instituciones, sino más bien nace como protestas sociales espontáneas organizadas y motivadas por una demanda de justicia sobre un tema determinado.

o Para que estos movimientos perduren y se reproduzcan como comportamiento colectivo, sus miembros necesitan compartir valores morales y culturales comunes, así como ser parte de una estructura organizacional determinada que defina los roles y grados de participación de los individuos involucrados en la acción.

o Entre la clasificación de movimiento sociales se cuentan actos colectivos tan diversos como el sindicalismo, el movimiento indígena, los movimientos de libración nacional, los movimientos fundamentalistas de orden religioso, etc.

o Pero precisamente porque estos movimientos emergen producto del desacuerdo de sus miembros con las estructuras e instituciones dominantes es que también necesitan plantearse políticamente para conseguir sus objetivos.

o Un movimiento social es por lo tanto una instancia donde el actor político es simultáneamente actor colectivo.

- Más aún, como vamos a estudiar en el curso de esta asignatura, podríamos decir que la historia de la política y los contenidos de lo político esta estrechamente marcada y definida por la acción colectiva y de diferentes tipos de movimientos sociales.

- Para ponerlo de manera más radical. El estudio de los movimientos sociales no invita de hecho a re-entender la actividad política, donde involucrase en política es mucho más que involucrase en las instituciones de gobierno o los asuntos de estado, involucrarse en política es sobre todo hacerse parte de construcción y organización del movimiento social.

- Pensemos por ejemplo, para hacer un poco de historia, en el movimiento social de protestas populares que sacudió la dictadura militar entre 1983 y 1983 en Chile.

- Si ustedes tienen la oportunidad de estudiar el discurso dictatorial no podemos encontrar con una profunda paradoja, ya que estamos antes un discurso político que se declara así mismo como no-político, y acusar a la actividad política, a los partidos políticos (en particular los de izquierda) y los políticos por todos los problemas que había tenido el país hasta 1973.

- Aunque suene contradictorio pero una de las características políticas de una dictadura militar es plantearse en contra de la política misma. De hecho, la palabra “política” estaba prácticamente convertida en tabú, todo lo relacionado con lo político era inmediatamente relacionado con el comunismo.

- El trabajo ideológico que llevo a cabo la dictadura en Chile fue precisamente despolitizar a la sociedad chilena.

- Esto no significó ciertamente que la política desapareció, pero fue reducida simplemente al ejercicio del poder ejecutivo sobre toda la sociedad, cuya base radica en que un pueblo que carezca de poder político.

- ¿Pero cómo un pueblo o un grupo de ciudadanos restablece el ejercicio de su poder político?

- Producto de una serie de cambios económicos y sociales en la sociedad chilena durante el comienzo de los años ochenta, la población empezó a sentirse di satisfecha con esta situación y comenzó a protestar en sus barrios, lugares de estudio y trabajo demandando más democracia, en otras palabras se construye un movimiento social y popular de resistencia a la dictadura, la sociedad chilena vuelve a hacerse política.

- En el marco del clima de represión que vivía Chile y el riesgo que involucraba manifestarse contra la dictadura, la decisión de salir a protestar por parte de la gente fue sin duda una decisión política.

- Para los activistas políticos de izquierda de la época como yo, la actividad política tenía un objetivo y contenido bastante definido: buscábamos crear un movimiento social para politizar la sociedad chilena. La política era para nosotros intervenir en el mundo cotidiano con el objeto de movilizar a las personas descontentas con la dictadura.
Después de mirar estás experiencias de manera retrospectivas y intentando teorizar el entendimiento de la acción política que desarrollamos como activistas anti-dictatoriales.

- Tomando algo de teoría política desde Maquiavello a Foucault, creo que que podemos concluir que comportarse políticamente o hacer activismo político:
o Establecer líneas de acción que sean concretas e inspiradoras con el objeto de proteger, fortalecer y promover una visión específica de sociedad (Foucault).

o Hacer activismo político es identificar de manera permanente tanto los peligros que pueden debilitar nuestra posición de poder como las oportunidades que te permitan fortalecerla.

o Hacer activismo es intervenir en la realidad social con el objeto de manipular y modificar a nuestro favor la relación de fuerzas entre los diferentes grupos y fuerzas políticas (Maquiavello).

o Hacer activismo político es asumir todas las consecuencias de nuestras decisiones, no importa que tan desagradables ellas puedan ser, y entender las implicaciones asociadas con el ejercer o dejar ejercer del poder (Lenin y Zizek).

o Hacer activismo político es entender que no importa cuan hábil o inteligente somos en nuestro intento de ejercer el poder, el origen último de nuestra autoridad política radica dentro del campo de lo social. La fuente de legitimación de nuestro poder se deriva en siempre del pueblo o de la multitud (Negri). Recordemos El Principe de Maquiavello

o Hacer activismo es entender que lo político esta inevitablemente ligado a la idea de democracia. La política propiamente tal es la precisamente el ejercicio del poder por parte del demos, del movimiento social (Ranciere).

o Cualquier actividad política anti-democrática es por definición despolitizadora, y por lo tanto limita la política al campo del Estado y las instituciones donde operan los políticos profesionales. Despolitizar es conminar y convencer a las personas a ocupar su puesto “normal” dentro del orden social. Lo político, como lo plantea Ranciere, se reduce a lo policial.

Cuando hablamos de movimiento social, en particular los movimientos sociales que alientan la democracia y la justicia social, nos estamos refiriendo al poder colectivo que constituye la base de la democracia, es decir, de la actividad política propiamente tal. En otras palabras, sólo puede haber un sistema político democrático si la existencia de movimientos sociales.



- Para entender mejor esta inter-relación entre lo político y los movimientos sociales es pertinente hacer uso de la distinción que hace el filósofo político Antonio Negri entre poder constituido y poder constituyente.

- Poder constituyente hace referencia a las formas sociales y colectivas de comportamiento que son la fuente desde donde los sistemas constitucionales y políticos recogen su poder. Poder constituido, en cambio, hace referencia al sistema constitucional propiamente tal, con todas sus normas jurídicas, procedimientos, instituciones y mecanismos de representación.

- Bajo la noción de poder constituyente esta la fuerza política generada por las grandes rebeliones populares y los movimientos sociales, incluyendo las nuevas formas de vida que existen dentro de la sociedad y conforman las base sobre la cual se mantiene y transforma el sistema político o poder constituido.

- Lo que la gente hace en sus prácticas sociales a nivel de la vida cotidiana tiene un impacto y genera presiones en la vida política. Ejemplo: migración y preferencias sexuales.

- Para ponerlo en términos supersimples. La política es como un sistema hidráulico: el poder constituido es la maquinaria, el poder constituido es el flujo. A los que nos invita una asignatura como Movimientos Sociales esta es que cuando hablemos de política no le prestemos sólo la atención a la maquinaria, sino también al flujo.

martes, agosto 07, 2007

MOVIMIENTOS SOCIALES

Profesor: Sergio Fiedler
sergiofiedler@hotmail.com
http://accionsocial.blogspot.com/


I.- DESCRIPCIÓN:

En los últimos diez años una serie de eventos como la rebelión Zapatistas, el movimiento alter-mundista y la oleada de protestas en varios países del Cono Sur, han puesto nuevamente de manifiesto el enorme impacto que los movimientos sociales pueden tener en el desarrollo de los procesos políticos. Esta asignatura busca resignificar la definición de lo político a partir de la irrupción de lo que algunos autores han definido como el poder constituyente de la multitud, donde la política propiamente tal es entendida como la práctica de resistencia y organización de los grupos subalternos.

II.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVOS:

1.- Lograr una comprensión acerca de la importancia del estudio de los movimientos sociales y el activismo político para el entendimiento de una ciencia política crítica.

2.- Lograr un entendimiento crítico de las corrientes y debates más importantes dentro de la teoría de movimientos sociales.

3.- Identificar y e investigar movimientos sociales específicos dentro del marco local, regional y mundial desde un perspectiva histórica y sociológica.

4.- Organizar en clases una campaña política-social en torno a una temática relevante a la realidad nacional y global.


III.- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

1- Introducción: Entendiendo la actividad política desde los movimientos sociales. (Semanas 1-3)
a. Relación entre dos poderes: poder constituido y poder constituyente.
b. Una mirada a la política desde lo global y el poder de los grupos subalternos.
c. Noción de sujeto, actor político y movimiento social

Textos:

Claus Offe, Partidos Políticos y nuevos movimientos sociales, Editorial Sistema. Madrid, España, 1996. Páginas 163-239.

José María Seco Martínez y Rafael Rodríguez Prieto, Una mirada a la Filosofía de la Democracia de Toni Negri , http://www.uv.es/CEFD/11/seco.pdf

Grupo Latino Americano de Estudios Subalternos, “Manifiesto Inaugural”, Boundary 2 (vol. 20, número 3). Traducido por: Santiago Castro-Gómez.

2- Teoría y debates sobre los movimientos sociales (Semanas 4-8):
a. Teoría de la acción colectiva
b. Teoría de movilización de recursos
c. Teorías marxistas y neo-marxistas
d. Teoría de la identidad y los nuevos movimientos sociales
e. Multitud y activismo biopolítico

Textos:
Josep Pont Vidal, La investigación de los movimientos sociales desde la sociología y la ciencia política. “Una propuesta de aproximación teórica”. Papers 56, 1998, pp. 257-272.

Ignacio Mendiola, Hacia una redefinición de los movimientos sociales, Atenea Digital, nº 4, otoño 2003.

Immanuel Wallerstein, “¿Qué significa hoy ser un movimiento anti-sistémico?”-- pp. 179-184. -- En: Revista del Observatorio Social de América Latina/Observatorio Social de América Latina. OSAL. CLACSO. --Buenos Aires : 2003, 9(2003).

Marisa Revilla, “El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido”. -- pp. 9-46. -- En: Ultima Década/Ediciones CIDPA. --Viña del Mar : 5

Antonio Negri y Michael Hardt, “La Multitude contra el Imperio”, Imperio, Editorial Paidos, 2003.

3- Estudio de casos (Semanas 9-16):
a. ¿Cuál es el sujeto revolucionario? Obreros, campesino o pobladores
b. Movimiento sociales y la noción de lo popular en Chile y América Latina
c. Allendismo y el Poder Popular (Documental: La Batalla de Chile)
d. Protesta popular, dictadura militar y transición
e. Nuevas luchas: juventud, genero y sexualidad
f. Movimiento indigenista y conflicto Mapuche
g. El neo-zapatismo, Seattle y el movimiento alter-mundista (Documental: Zapatistas y la Batalla de Seattle)
h. Los movimientos sociales después de S11


Textos:
Raul Zibechi, Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. -- pp. 185-188. -- En: Revista del Observatorio Social de América Latina/Observatorio Social de América Latina. OSAL. CLACSO. --Buenos Aires: 2003.

Mario Garces, Los movimientos sociales populares en Siglo XX: balance y perspectivas, Política, Nº 43, Primavera 2004, pp. 13-33.

Vicente Espinoza, Historia social de la acción colectiva urbana, EURE (Santiago) v.24 n.72 Santiago set. 1998

Marta Harnecker, La lucha de un pueblo sin armas, 10 de septiembre 2003.

Philip Oxhorn, La paradoja de gobierno autoritario: organización de los sectores populares en los ochenta y promesa de inclusión, Política, Nº 43, Primavera 2004, pp. 57-83.

Sergio Fiedler, “Recordando la revolución”, Beyond Pinochet: class, power and desire in Chile, tesis doctoral. Universidad de New South Wales. 2001.

Emi Funahashi, La transformación de los movimientos sociales en el proceso de la
democratización: un estudio de caso de las organizaciones populares en
Santiago de Chile, Estudios de Cooperaciones Internacionales, Universidad de Kobe, enero del 2000.

Fernando Camacho Padilla, Historia reciente del pueblo mapuche (19702003): presencia y protagonismo en la vida política de Chile, Pensamiento Crítico, Nº 4 noviembre 2003.

Lorena Godoy y Elizabeth Guerrero, Trayectoria del movimiento feminista en chile en la década de los noventa, Prepared for delivery at the 2001 meeting of the Latin American Studies Association, Washington D.C., September 6-8, 2001.

Mario Pecheny, Ciudadanía y minorías sexuales.

Alberto Zalles Cueto, De la revuelta campesina a la autonomía política, Nueva Sociedad 182, pp. 106-120.

V.- METODOLOGÍA

Este curso contará con dos horas pedagógicas de cátedra dada por el profesor y dos horas pedagógicas de taller. En este último se discutirán los conceptos teóricos centrales de la semana y los estudiantes presentarán sus análisis y reflexiones sobre el tema. Se incentivará la participación activa de los alumnos en clase, el trabajo de debate en equipo a través de “focus groups”, y el uso de material audiovisual de acuerdo a los recursos disponibles.

La estrategia pedagógica y de aprendizaje estará basada en los siguientes principios:

1- Una perspectiva horizontal e interactiva, donde el rol que juega el docente es de facilitador y de compañero de viaje en el aprendizaje del alumno, más que el de una autoridad entregando todas las respuestas correctas.

2- El aprendizaje es un proceso colectivo donde tanto el alumno aprende del profesor, como este último del alumno, por medio del debate respetuoso y el pensamiento crítico.

3- Estudiantes son incentivados a ser pensadores autónomos y críticos.


VI.- EVALUACIÓN

1- Participación en clases 35%

2- Prueba parcial 35% Septiembre.

3- Informe de actividad o acción. Cinco mil palabras: 30%


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA :

Bobes, VeliaMovimientos sociales y sociedad civil: una mirada desde América Latina. -- pp. 371-386. -- En: Estudios Sociológicos/El Colegio de México. --Ciudad de México : 2002, 59(2002).

Caballero, ManuelUna falsa frontera entre la reforma y la revolución: la lucha armada en Latinoamérica. -- pp. 114-128. -- En: Nueva Sociedad/Editorial Nueva Sociedad. --Caracas : 2002, 180-181(2002).

Castells, ManuelMovimientos sociales urbanos. -- 11a.ed. -- México D.F. : Siglo XXI, 1991. -- 131 p.

Cohen, Jean ; Arato, AndrewSociedad civil y teoría política. -- 1a.ed. -- México D.F. : Fondo de Cultura Económica, 2000. -- 703 p.

Craig, J.La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales. -- pp. 5-51. -- En: Zona Abierta/Editorial Pablo Iglesias. --Madrid : 1994, nº:69(1994).

Garcés, MarioCrisis social y motines populares en el 1900. -- Santiago : ECO, 1999. -- 263 p.

Garcés, MarioTomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. -- Santiago : Lom, 2002. -- 450 p.

Gaudichaud, F.
Poder popular y cordones industriales,

Maza, Gonzálo de la ; Garcés, MarioLa explosión de las mayorías. Protesta nacional 1980-1984. -- Santiago : ECO, 1985. -- 134 p.

Naranjo, P. -M. Ahumada-M. Garcés-J. Pinto
Miguel Enriquez y el proyecto revolucionario en Chile, LOM, 2004.

Negri, Antonio y Michael Hardt
Multitud, Debate 2005.

Negri, AntonioEl poder constituyente: ensayo sobre las alternativas de la modernidad. -- Madrid : Libertarias Prodmufi, 1994.

Ortiz, Fernando,
Movimiento obrero en Chile 1891-1919, LOM, 2005.

Pinto v. / verónica valdivia
¿Revolución Proletaria o querida chusma? LOM, 2001.

Robles, Víctor HugoHistoria política del movimiento homosexual chileno. -- Santiago: Universidad Arcis, 2000. -- 116 p.

Salazar, GabrielViolencia política popular en las "Grandes Alamedas". Santiago de Chile 1947-1987. -- Santiago : Sur, 1990.

Solervicens, MarceloLos movimientos sociales y los desafíos de la izquierda. -- pp. 13-30. – 1

Touraine, AlainActores sociales y sistemas políticos en América Latina. -- Santiago : PREALC, 1987. -- 256 p.

Touraine, AlainEl regreso del actor. -- Buenos Aires : Universitaria, 1987. -- 213 p.

Wallerstein, ImmanuelEl juicio al sujeto: un análisis global de los movimientos sociales. -- México, D.F. : FLACSO, 1990. -- 172 p.

Win, Peter,
Tejedores de Revolución, LOM, 2004.